Este fin de semana tocaba estreno de Ma Ma, la nueva película de Julio Medem con Penélope Cruz de protagonista y el cáncer de mama como tema principal.
Fui a verla por la cercanía del tema y sus escenas con mi trabajo habitual, pero la poca rigurosidad de la parte científica de la película me ha decepcionado mucho. Me parecía absurdo.
La sensación a la salida era de fracaso y de pena. Me gustaría que antes de tratar un tema así de importante, se contara con algún profesional de la senología hubiera para mantener la corrección médica de al menos unos mínimos detalles que pudieran contribuir a que la película sirviera para ayudar a las pacientes con cáncer de mama. No me podía creer que nadie hubiera asesorado el guión.
Los tiempos de los sucesos, irreales
La trama de la película hubiera podido ser creíble simplemente con cambiar los tiempos en los que suceden las cosas. Todo lo que ocurre en la película es imposible en la vida real en sólo doce meses. Es una lástima.
Todas las sesiones de quimioterapia en un único verano (uno o dos meses) es sólo el principio del despropósito. El tema del pelo y la peluca igualmente siguen tiempos para nada parecidos a la realidad. La radioterapia ni se nombra. Y así hasta el final.
Una completa desinformación del tratamiento del cáncer
Si lo que queremos es que pacientes y no pacientes sepan lo que es un tratamiento del cáncer de mama esta película es más bien una desinformación.
El papel del ginecólogo parece ridiculizado con su afición a cantar más que si se tratase de un musical. Por otro lado, el facultativo culpabiliza a la paciente de no haber acudido antes al médico, algo que no creo que deba de hacerse nunca en la consulta. Lo hecho, hecho está y no pudiendo volver al pasado, no tiene sentido culpabilizar a nadie.
La auto exploración se nombra continuamente en la película y tiene poco valor. Es una técnica difícil para la mayoría de las mujeres. Es verdad que debemos palparnos y detectar cambios pero no es lo mismo la palpación de un profesional que la de un profano.
Uno de los efectos secundarios de la quimioterapia es la infertilidad por lo que embarazarse a los pocos meses del tratamiento es totalmente improbable. Son tantos los detalles absurdos que a ratos me parecía una broma.
Y por último, el mensaje para cualquiera que tenga o haya tenido cáncer es poco esperanzador.
Como muchas ya sabéis, trabajo con varias personas que han pasado por un cáncer de mama y les he desaconsejado que vean la película por su posible impacto emocional negativo.
Las verdaderas protagonistas
Realmente en mi día a día son muchas las historias personales de mujeres que padecen cáncer que son dignas de una película.
En el momento del diagnóstico he podido ver situaciones tan diferentes como embarazos, partos recientes, inminentes traslados a otro continente, edades avanzada, proyectos laborales de gran responsabilidad en su punto álgido, el reciente fallecimiento de un hijo pequeño o de un marido por cáncer, viajes suspendidos en una semana vista, etc.
El seguimiento del tratamiento y los controles posteriores me han permitido compartir todo tipo de complicaciones y situaciones que serían la envidia de cualquier guionista. Mis heroínas son realmente las protagonistas de mi película diaria.
Una película digna de un Óscar para cada una de ellas.
Estoy de acuerdo contigo al 100%.. Fui a ver la pelicula, soy una mastectomizada de menos de un año, con tratamiento de quimio antes de la mastectomia y despues radio, poco parecido con la realidad tiene. Los oncologos son super humanos, pero no entendi la empatia de ginecologo con ella y no aparecer ningun oncologo. Gracias
Gracias Ángela por tu comentario. Desde luego el oncólogo no aparece y tiene un papel importante en la vida de cualquier enfermo de cáncer. La empatía del ginecólogo aunque improbable no es imposible . Los médicos somos todos diferentes y en ocasiones puede surgir una relación especial con un paciente.
Saludos,
Pilar
Hola,
me ha gustado el post, he superado un cancer de mama, dudé si ir a ver la pelicula pero fui y es verdad que falta mucha información, detalles que yo vivi y no se explican pero creo que se centra mas en el estado de animo de la protagonista, de su optimismo y mas que una pelicula basada en los detalles cientificos y reales del proceso son los sentimientos de esta mujer que si es verdad que se alejan de la realidad. Yo tuve 6 ciclos de quimioterapia a lo largo de 6 meses, 36 sesiones de radioterapia y 5 años de hormonoterapia. Es verdad que al segundo ciclo de quimio deje de menstruar. Visto asi, es una pelicula que no aporta mucho para tantas mujeres que estén en el proceso y es mejor que no la vean.
Un cordial saludo
Gracias Virginia por tus palabras,
La película es verdad que sí refleja bien el sentimiento que puede tener una paciente con cáncer de mama. Es una situación difícil de afrontar. Por otro lado el momento de que coincide con otra desgracia peor que la suya es interesante. Ella vive un infierno pero ver a alguien con otro problema peor que el que está viviendo le impide dejarse llevar.
Podría haber sido una ocasión estupenda para divulgar que ocurre y que se siente en un momento así .
Te deseo una buena salud.:)
Saludos,
Pilar
es una peli …..definicion de peli : diversión . No creo que Julio Medem haya querido hacer un documental sobre el cáncer de mama sino una pelí a su manera. Evidentemente no puede recrear a la perfección esta espantosa desgracia que desgraciadamente «ataca» a millones de mujeres………. Pero, decir que la peli no vale para nada es fuerte ………. Y la parte del coraje y de la actuación espléndida de la actriz ???? …… Que sirva para hacernos pensar (y sobre todo a las que NO hemos padecido este mal) y ya sería algo muy bueno ……(conste que estoy de acuerdo en que la parte del «ginecólogo-cantante-que aparece-en-la-playa-como-por-encanto» es un tanto candy-candy pero Nadie es perfecto !!!!!!!!!!!!!. ): Vayan al cine y nada más ……….
Gracias Brigitte,
Realmente no esperaba un documental pero solamente que uno haya pasado por esta enfermedad verá incongruencias graves. Mi comentario es estrictamente profesional desde el punto de la divulgación de información médica. Sólo lo he desaconsejado a pacientes que estén pasando por un tratamiento para evitar el impacto emocional de una historia tan dramática.
La película presenta imágenes de gran realismo incluso vemos por primera vez como se hace una mamografía en directo, se ha buscado una doble para Penélope para mostrar la cicatriz de la mastectomía, es decir parece que se han interesado por acercarse mucho al tema del cáncer de mamae. Es por eso que chocan las grandes incongruencias de la historia. Insisto que es una oportunidad perdida. Desde luego que recomiendo que la vayan a ver si quieren ver una bonita fotografía , a Penélope como una gran actriz y disfrutar del estilo de Julio Medem .
Saludos,
Pilar.
SPOILER- En el momento que sale de la operación y le dice que está totalmente curada, y a los pocos meses que ha vuelto, como puede ser que le diga a un paciente que está curado, y de repente que le quedan menos de seis meses esto pasa? me ha dejado con el miedo en el cuerpo
Gracias por tu comentario Rosa,
Es altamente improbable una situación como la que ocurre en la película. Y mucho menos embarazarse y tener un hijo en esos seis meses.
Afortunadamente el cáncer de mama se cura en más del 80% de los casos. Cuando hay una recaída no suele ser de tan corta evolución.
Saludos,
Pilar
Estoy totalmente de acuerdo contigo Pilar. Soy hombre y no he pasado por un cáncer de mama. Mi mujer sí. Pero no te escribo para decirte si estoy en contra o a favor de cómo se trata la enfermedad en la película. Simplemente lo hago por la decepción que me produjo ir al cine a perder el tiempo viendo semejante película. Me da igual que sea Julio Medem como cualquier otro. Las cosas o se hacen bien o no se hacen, pues me parece más un film curricular (que sirven para decir que el director ha hecho X número de películas y la actriz a protagonizado X otras) que una película trabajada. No hablo de la parte de documentación médica porque no hay por donde cogerlo. Es una película lenta, que se hace larga, que en ningún momento consigue enganchar y con unas fases realmente malas que te hacen sentir incluso vergüenza ajena.
Si Julio Medem pretendía hacer su Mulholland Drive personal,. dejando a un lado que podría haber escogido otro tema, no le ha salido bien.
Gracias por tu comentario José Ramón,
Bienvenido a mi blog. Es un espacio que pretende ayudar a informar a pacientes y también a sus familiares.
Saludos,
Pilar
Gracias a ti por este blog. Entiendo perfectamente que este no es un blog dedicado al cine, así que mi crítica está fuera de lugar. Un saludo.
No pasa nada José Ramón. Simplemente no pretendo ser crítica de cine, no me considero una experta. Entiendo que no te enganchara la película con tanta incongruencia.
Saludos,
Pilar
Gracias Pilar, por cada una de tus palabras. No he visto la película, el otro día viendo en un macking off la secuencia de la peluca lloré lágrimas bien amargas, me pareció un insulto total para cualquier mujer, hijos, maridos, madres, hijas que hemos pasado por quimioterapia.
Sentía cierta precaución por escribir sin haberla visto, pero ellos tampoco han entendido nada. Que pena, siendo tantas.
Un abrazo, gracias de nuevo, salud!
https://eslalarva.wordpress.com
Pues menuda decepción…
Yo no he visto la película, pero este tema se deberia tratar de manera diferente en el cine, ya que hoy en dia, quien no lo padece, tiene alguien muy cercano que lo ha padecido o lo está padeciendo, y creo que es bastante triste que no se asesoren primero por profesionales que ven eso cada dia, y por supuesto por personas que han pasado por todo el proceso, ademas de familiares…
Una pena que un tema que nos toca tan de cerca a todos, sea tratado de esa manera…
Gracias Elena por tu comentario.
Es verdad que es una tema importante. ¿Quién no conoce a nadie afectado?
Saludos,
Pilar
A ver…si hablas d rigor médico …te diré q la radioterapia se dá solo cuando se conserva pecho o parte del pecho…y siempre hay un pequeño porcetaje de poder quedarte embarazada…
María ,
La radioterapia es un tratamiento siempre presente en tumores infiltrantes como es el caso de la protagonista. En caso de mastectomía también.
http://www.breastcancer.org/treatment/radiation/when_appropriate
El embarazo ya indico que es altamente improbable en los tres o cuatro meses que transcurren en la película. Primero por la esterilidad que puede ser transitoria o permanente que causa la quimioterapia, segundo por la recomendación que se hace a las mujeres de evitar el embarazo al menos en unos seis meses para evitar los efectos secundarios de los quimioterápicos en los ovocitos que pueden tener efectos en el embrión. La recomendación es esperar al menos dos años. Todo un problema que ha dado lugar a una bonita iniciativa para ayudar a mujeres que deseen ser madres después de un tratamiento de cáncer de mama: http://babybeatles.org
http://www.breastcancer.org/es/consejos/fert_emb_adop/tratamientos/quimioterapia
Todo eso sin hablar de que la protagonista se embaraza a la primera a pesar de todo lo anteriormente explicado y siendo una paciente terminal. Cuesta de creer.
Saludos,
Pilar
Estoy totalmente de acuerdo contigo, yo vivo día a día el Cancer de mama y más complicaciones posteriores con mi hermana y convivo cada tres semanas con mujeres en su estado, que flaco favor!!!!! Qué manera de ridiculizar algo tan duro!!!!! Y que fácil hubiera sido pasarse una mañana en un hospital de día de cualquier hospital para informarse, para escuchar testimonios reales y hacer una película informativa y de ayuda a las mujeres con esta terrible enfermedad. Si!!!! Terrible, porque ahora parece que esto es como tener gastroenteritis…… Y no, esto es terrible, desde la químico, la radio, el sentirte amputada, el pelo, la dependencia del hospital….. En fin horrible. Mi enhorabuena a todas estas mujeres que consiguen volver a ser ellas y logran curarse, que si, son muchas, pero no todas. Muy muy mal, Medem. Y Penélope por prestarse y no informarse como actriz. No dicen que se meten en la piel de sus personajes? Pues dudo que esta chica haya hablado con una sola mujer con Cancer de mama para informarse. Gracias por tu blog.
Reblogueó esto en Una feminista de a pie.
Yo ir al cine no iré a verla, me interesaba verla, aunque, ya me imaginaba algo así. Ya os contaré, yo ahora acabo de empezar la radio y bueno